martes, noviembre 18, 2025
MÁS
    InicioOtrosCastilla-La Mancha redefine el futuro del aceite y del vino en el...

    Castilla-La Mancha redefine el futuro del aceite y del vino en el Canal de Innovación DICA de Solagro

    Solagro Ingeniería Agroalimentaria ha inaugurado la V edición de DICA (Difusión de la Innovación Alimentaria) con la colaboración de Repsol, una cita de relevancia para el sector del vino y del aceite en Castilla-La Mancha, que ha concitado a cerca de 400 profesionales del sector de dentro y fuera de la región, entre ellos, directivos de más de 100 industrias privadas y cooperativas de vino y aceite de dentro y fuera de la región, entre otros.

    Durante la inauguración, en la que estuvo presente la viceconsejera de Política Agraria Común y Politica Agroambiental, Mariana de Gracia Canales, Sonia Montesinos García-Caro gerente de Agro Fuerza de Repsol, Ernesto Tardío organizador de DICA y CEO de Solagro Ingeniería Agroalimentaria, señaló que el objetivo es colaborar en la definición de la estrategia regional del vino y del aceite para y poder así contribuir a aumentar la competitividad y la renta del agricultor castellanomanchego. Para ello, desde Solabro, con 22 años de experiencia, se apuesta por implementar dirección integrada en los proyectos agroalimentarios que optimizan y mejoran los procesos, dan valor arquitectónico y seguridad en la inversión, seguridad presupuestaria y obtención de subvenciones en los proyectos desarrollados.

    El encuentro ha reunido en Toledo a cerca de 400 líderes empresariales y profesionales de Castilla-La Mancha y del resto de España

    El Foro ha contado con la presencia de 400 profesionales de los sectores de aceite y del vino de toda España

    El foro dedicado al sector del aceite, OleoDica, contó con importantes prescriptores del sector a nivel nacional e internacional, entre ellos Juan Vilar, así como relevantes empresas en el mundo del aceite como Conde de Benalua, Dcoop, Deoleo, Grupo Borges e Interoleo.

    El Sector Cooperativo Oleícola de Castilla-La Mancha, con sus más de 120 entidades cooperativas, “puede conquistar aún mayores cotas de producción media y aumentar valor añadido en el procesado”. Para ello, afirmó Tardío, “es imprescindible que este sector avance decididamente hacia una doble integración: la horizontal para ganar volumen y eficiencia, y la vertical para generar marca propia y capturar el valor de las fases posteriores. La integración a gran escala y adecuada no es una opción, sino la única estrategia viable para la supervivencia y competitividad futura”.

    Por su parte, el director general de Dcoop, Rafael Sánchez de Puerta indicó que Castilla-La Mancha prevé una cosecha de 120.000 toneladas, “un poquito más baja”, pero en un entorno de mercado saludable y con precios aceptables para agricultores y consumidores. Para Rafael Sánchez de Puerta, el sector “se encuentra en un buen momento que tenemos que aprovechar” y el reto principal es aumentar producción en un mundo donde el consumo crece y la oferta va por detrás. “Quizás lo que nos está faltando es producto”, apuntó. Sobre el “vaivén arancelario” con Estados Unidos, Sánchez de Puerta fue claro: “Los aranceles siempre son negativos y en un sector tan dedicado a la exportación, todo lo que es poner trabas de mercado es negativo”.

    EnoDica

    En el sector del vino, ENODICA analizó de la mano del consultor y es director del Observatorio del Vino en España, Rafael de Rey, la situación del vino “que, aunque goza de buena salud, necesita vender a mejores precios. Nuestros precios medios de exportación (alrededor de 0,6 euros/litro) están muy por debajo de la media mundial (0,90 euros/litro). Es posible aumentar esos 1.000 millones de euros de valor de exportación”, afirmó tardío. “Es necesario trabajar en conjunto para abrir mercados menos explotados tanto en graneles de calidad como embotellados y trabajar en línea a una de las actuales tendencias como son los vinos más disfrutones, menos alcohólicos, o desalcoholizados”.

    En el foro se debatió de la mano de directores de empresas líderes como Bodegas Zagarraon, Vinos y Bodegas SA, Bodegas Valsangiocomo y Martin CODAX, que dieron las claves para trazar la nueva estrategia de mercado del vino de CLM. El consultor de mercados y ex director del Observatorio del Vino, Rafael de Rey describió un “momento de turbulencias” para el vino: caída del consumo mundial, comercio ralentizado y precios al alza que aportan cierta revalorización. Aun así, identificó oportunidades notables en productos y mercados.

    En mercados, aunque preocupan Estados Unidos (aranceles), Reino Unido (nuevos impuestos) y Rusia (guerra), emergen oportunidades en Canadá —con crecimientos superiores al 20% para muchos productores—, América Latina (México, Puerto Rico, Colombia, Brasil), varios países africanos y europeos, y mercados asiáticos más allá de China. La clave, dijo, es “seguir muy de cerca los mercados”, adaptar carteras de producto y “salir a vender”: “Estamos pasando de un sector vitivinícola de producción a un sector vitivinícola de distribución”.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    - Advertisment -

    ÚLTIMOS POSTS