La Unión de Vinos de Pago Certificados (UVPC), que en estos momentos agrupa a 14 Vinos de Pago de los 27 que en la actualidad hay acreditados en España, celebrará el próximo seis de octubre el I Salón de los Vinos de Pago que contará con dos catas magistrales y una exposición de los vinos acogidos a esta asociación y en el que participarán profesionales acreditados y con gran influencia en el sector vitivinícola de España. Una de las catas estará dedicada a vinos de más de quince años y la otra a vinos nacidos de distintos proyectos de investigación que utilizan variedades poco conocidas con métodos de elaboración muy novedosos.
La intención, según el presidente de la UVPC, Francisco Fernández, enólogo y propietario de Pago de la Jaraba, es convertir este salón en la feria exclusiva de los Vinos de Pago con el fin, para lo que espera contar con la colaboración de los Institutos de Comercio Exterior, de dar la mayor visibilidad posible a “estos vinos tan peculiares y excepcionales”.
Organizado por la Unión de Vinos de Pago Certificados que preside Francisco Fernández y que acoge a 14 de los 27 pagos certificados que hay en España
Francisco Fernández preside la Unión de Vinos de Pago Certificados desde la primavera de 2024 cuando sustituyó al hasta entonces presidente Rodolfo Valiente de Vegalfaro. El ánimo y objetivo que llevó a los creadores de esta asociación que vio la luz en 2020 es “defender la figura de calidad de Vino de Pago, promulgar su cultura y difundirla”. Según su presidente, la característica principal de la UVPC es la excepcionalidad de sus productos.
De momento, la Unión de Vinos de Pago Certificados cuenta con 14 asociados. En este sentido Francisco Fernández señala que están en contacto con el resto de los 13 Vinos de Pago existentes en España y que aún no forman parte de la misma. “Les hemos invitado -apunta el presidente- a que se unan a nosotros. Algunos ya han confirmado la intención de hacerlo próximamente y otros quieren ver como lo vamos haciendo para tomar la decisión. Nuestro objetivo no es otro que defender esta figura de calidad y a todos los asociados. Por eso invitamos a todos a unirse a la asociación”.

La creación de los Vinos de Pago se remonta a 2003 cuando se dio luz verde a la actual Ley de la Viña y el Vino. Con anterioridad a esa fecha se fundó la Asociación Grandes Pagos de España a la que actualmente pertenecen 36 bodegas.
Uno de los asuntos más delicados y conflictivos que aún está pendiente de resolver y que es una de las prioridades de Francisco Fernández es la regulación definitiva de la utilización de la palabra Pago en las etiquetas de muchos vinos que aún la siguen poniendo sin poder hacerlo. En este sentido el presidente de la UVPC aclara que está absolutamente prohibido utilizar ese nombre en la etiqueta si la marca está registrada posteriormente a 2003, año en el que se aprobó la Ley de la Viña y el Vino. Las bodegas que utilizan el nombre Pago desde antes de esa fecha tienen que poner en la etiqueta que es una marca registrada antes de 2003.
Utilización indebida de Pago
La situación, denuncia Francisco Fernández, a día de hoy, según un estudio llevado a cabo por la propia asociación, es que hay más de 200 marcas registradas después de 2003 que utilizan la palabra Pago en su etiqueta. La UVPC ha notificado a todas las bodegas que tienen esas marcas su queja en espera de que de una vez por todas se solucione el conflicto. Según su presidente muchas han contestado pero el problema sigue sin resolverse. El siguiente paso será denunciar a las empresas que no rectifiquen a la Oficina de Patentes y Marcas “Es imprescindible -apunta- actuar en común con la Administración para que de una vez por todas se cumpla la Ley”. Además, apunta Fernández, nos consta que hay más de 1.000 referencias de marcas no registradas que utilizan la palabra Pago.
Otra de las asignaturas pendientes de la UVPC es aclarar y disipar las dudas que aún puede albergar el consumidor sobre lo que realmente es un Vino de Pago y lo que no lo es. El Vino de Pago tiene su origen en una extensión de terreno delimitada que posee unas condiciones geográficas, edáficas y climáticas singulares que le confieren una identidad propia y permiten la producción de vinos excepcionales. Estos vinos reflejan la esencia del terroir y se elaboran exclusivamente con uvas cultivadas en el viñedo del pago.
También, Francisco Fernández, dedica parte de su tiempo al frente de la Unión de Vinos de Pagos Certificados a tender puentes con la asociación Grandes Pagos de España, que agrupa a un total de 36 bodegas, de las que tan solo seis han sido reconocidas oficialmente como Vinos de Pago. En este sentido, Francisco Fernández señala que están en contacto con los pagos certificados de esa asociación para poder realizar un frente común.
ASOCIADOS A LA UNIÓN DE VINOS DE PAGO CERTIFICADOS
Aylés (Mezalocha, Zaragoza)
Bolandin-Pago de Cirsus (Ablitas, Navarra)
Campo de la Guardia-Martúe (La Guardia, Toledo)
Casa del Blanco (Manzanares, Ciudad Real)
Chozas Carrascal (Requena, Valencia)
Dehesa Peñalva-Vizar (Valladolid)
El Vicario-Pago del Vicario (Las Casas, Ciudad Real)
Guijoso-Familia Conesa (El Bonillo, Albacete)
La Jaraba (El Provencio, Cuenca)
Los Balagueses-Vegalfaro (Requena, Valencia)
Pago de Arinzano (Aberín, Navarra)
Pago de Otazu (Echauri, Navarra)
Prado de Irache (Ayegui, Navarra)
Vera de Estenas (Utiel, Valencia)
DATOS DE CONTACTO DE LA ASOCIACIÓN UPVC
+ (34) 96 351 10 12