La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), la asociación representativa de las denominaciones de origen de vino a nivel nacional, llevó a cabo su XXXVI Asamblea General en territorio de la DO Ca Rioja, en el marco de las celebraciones del centenario de esta denominación de origen. Entre otras cosas, la asamblea analizó las mejoras que para el sector comportará el paquete de medidas para el sector del vino (el denominado Paquete Vino) que las instituciones europeas están a punto de aprobar, así como también los avances en materia de protección de indicaciones geográficas y de acceso al mercado que conllevarán los acuerdos comerciales en proceso de ratificación con mercados importantes para las figuras de calidad (Estados Unidos, MERCOSUR y México).
En la actual coyuntura del mercado del vino, caracterizada por la inestabilidad y la incertidumbre, las denominaciones de origen de vino quisieron dejar patente la estabilidad que aportan al sector y la fortaleza de sus marcas y territorios como activos sobre los que seguir reforzado el presente y el futuro del sector del vino. Así quedó claro en la XXXVI Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), la asociación representativa de las denominaciones de origen de vino, que tuvo lugar el 21 de noviembre en Logroño, en territorio de la DO Ca Rioja, en el marco de las conmemoraciones que la citada denominación viene realizando durante todo este 2025 por sus 100 años de existencia.
La Asamblea de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas se llevó a cabo en la DO Ca Rioja, que este año celebra su centenario

La sesión sirvió para analizar las mejoras que para el sector en general y para las DDOO en particular comportará el denominado Paquete Vino, un conjunto de medidas para el sector del vino que se aprobarán en la Unión Europea antes de que acabe el año. La reforma se acoge con satisfacción por las denominaciones de origen, ya que permitirá mayor flexibilidad presupuestaria en las ayudas sectoriales, adaptar mejor el sistema de autorizaciones de plantación a la realidad productiva de cada Estado Miembro, mejorar la aplicación y puesta en marcha de medidas de crisis, facilitar la promoción en mercados exteriores, clarificar el etiquetado y aumentar las ayudas en prevención de enfermedades y cambio climático.
Paquete Vino
Las denominaciones de origen consideran que el Paquete Vino promueve un enfoque responsable del sector, ampliando y flexibilizando ayudas, pero también evitando contradicciones y buscando la coherencia, para evitar un modelo de sector que incentive la producción para luego tener que destruirla.
Asimismo, la reunión puso también el foco en los efectos, mayoritariamente positivos, que para el acceso a mercados internacionales relevantes y para la protección de las denominaciones de origen en dichos mercados conllevarán los acuerdos económicos y comerciales de la UE actualmente en proceso de ratificación (con Estados Unidos, con MERCOSUR y con México).
En cuanto a MERCOSUR y México, las DDOO valoran positivamente los acuerdos alcanzados, ya que permitirán proteger a las denominaciones de origen europeas a un nivel muy similar al que tienen en la UE y eliminarán barreras arancelarias en países que tienen un potencial importante para el vino de calidad de nuestro país. Sin embargo, las DDOO consideran que el acuerdo con Estados Unidos es muy desequilibrado en favor de los intereses norteamericanos y reclaman que la UE se fije como prioridad en las continuas negociaciones con EEUU la exclusión del vino de los productos europeos sujetos a los aranceles del 15 % acordados por la UE y por ese país para la mayoría de productos importados en EEUU procedentes de la Unión Europea.
En la Asamblea se examinó igualmente la propuesta para la nueva Política Agrícola Común 2028-2034 que presentó la Comisión Europea este verano y que está comenzado a ser negociada por parte de las instituciones europeas (la propia Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo). Los consejos reguladores manifestaron su preocupación por las bases de la propuesta, que diluirían la PAC en otras políticas europeas y eliminarían la obligación de que los Estados miembros tengan que contar con planes sectoriales. Así, reclamaron una PAC fuerte, como una política separada, con sus propias normas, objetivos y dotación financiera, como así ha sido desde que se creó. Y solicitaron que su presupuesto no se vea recortado, en consonancia con la importancia estratégica que tiene la agricultura europea para los Estados miembros.
Fortalecer la CECRV
Por otra parte, la sesión abordó posibles vías para seguir fortaleciendo a CECRV, como organización representativa de las DDOO, con la mirada puesta en incentivar la entrada de las pocas denominaciones de origen de vino que aún no forman parte de ella. Además, la Asamblea contó con la participación de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), con la que CECRV mantiene una estrecha colaboración. Su directora general, Susana García Dolla, expuso el trabajo que OIVE lleva a cabo en tres áreas que las denominaciones de origen consideran esenciales para el futuro del sector: la promoción, la inteligencia económica y de mercado y el vínculo del vino con la cultura y con el estilo de vida que caracteriza nuestra sociedad.
La XXXVI Asamblea General de CECRV fue clausurada por Javier Maté, responsable del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la calidad diferenciada, quien hizo hincapié en la importancia estratégica de las denominaciones de origen de vino para el sector en nuestro país y recordó el significativo impacto que tienen para la economía, la cohesión social y el medio ambiente de muchas zonas rurales.

