martes, noviembre 18, 2025
MÁS
    InicioGastronomíaLa Solana celebra la I Jornada Técnica sobre la almorta

    La Solana celebra la I Jornada Técnica sobre la almorta

    Por Victoria Arenas

    El viernes 14 de noviembre se celebró en La Solana (Ciudad Real) la I Jornada Técnica sobre la almorta. Este encuentro tuvo un enfoque claramente multidisciplinar, donde la ciencia, la historia, la tradición y la gastronomía se unieron para abordar posibles soluciones a la problemática actual del cultivo de la almorta, analizar cómo fomentar su consumo y explorar nuevas recetas y usos más allá de las tradicionales gachas manchegas.

    El evento fue organizado por Fundación Legado Bustillo, Cibeles (Centro de Estudios Agropecuarios y Medioambientales), AEL, RELEG y APAMHA, y se desarrolló en espacios tan emblemáticos e históricos de la localidad solanera como el Palacio de Don Diego y Casa Jarava.

    El evento fue organizado por distintas fundaciones y organismos y se celebró en espacios emblemáticos de la localidad ciudadrealeña

    Con la harina de almorta se hacen las muy famosas gachas manchegas

    Entre las ideas más relevantes de la jornada, se destacó que el consumo de la almorta es totalmente seguro en la actualidad, ya que nuestra dieta es variada e incluye otros alimentos que hacen que su incorporación no tenga repercusiones negativas para la salud. De hecho, se puso en valor su alto contenido en proteínas (entre un 25-30%) y el hecho de ser un producto naturalmente sin gluten. En otras palabras, la almorta se presentó como un alimento saludable, versátil y alineado con las tendencias actuales de consumo responsable. Además, se subrayó un aspecto agronómico clave: la almorta es un cultivo mejorante del suelo.

    Uno de los platos elaborados durante la Jornada Técnica

    Asimismo, se nombró como embajadores de la almorta a dos grandes profesionales que, cada uno desde su ámbito, contribuyen a la defensa, estudio y difusión de esta leguminosa. Como embajador científico fue designado el investigador Diego Rubiales (Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC) y, como embajador gastronómico, José Francisco Atienza (profesor y cocinero de Eurotoques).

    Degustaciones

    Todos los asistentes disfrutaron con el showcooking y la degustación de gachas y otros productos elaborados con almorta, como hummus, gachas veganas, croquetas, flor manchega, entre otros. Dicha degustación fue acompañada por productos locales como los vinos de Bodegas Romero de Ávila y por Queso de Oveja Chimeneas. Posteriormente, se realizó una visita guiada al molino de piedra de Paulino Bueno, donde los asistes pudieron ver cómo se muele la almorta de forma tradicional hasta convertirla en harina, envasarla y ponerla a disposición de los consumidores en los comercios.

    Como conclusión, esta I Jornada Técnica sobre la almorta evidenció que es un cultivo con historia y arraigo en Castilla-La Mancha, pero también con mucho futuro por delante. Su interés nutricional, su papel en la mejora del suelo y su potencial gastronómico la convierten en un ingrediente estratégico para seguir construyendo una alimentación ligada al territorio, sostenible y de calidad.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    - Advertisment -

    ÚLTIMOS POSTS