miércoles, junio 25, 2025
MÁS
    InicioNacionalLos “otros espumosos” españoles amenazan el “imperio del cava” y ya copan...

    Los “otros espumosos” españoles amenazan el “imperio del cava” y ya copan casi el 40 % de la exportación

    Foto: Bob Dmyt (Pixabay).

    Pablo Díaz-Pintado

    La irrupción en el mercado internacional del llamado grupo de “otros espumosos” españoles, aquellos vinos que no están adscritos a la DO Cava, pero se elaboran con métodos similares, está siendo explosiva y pulverizando cualquier tipo de pronóstico. Surgidos desde casi la irrelevancia frente al omnipresente imperio de las burbujas, están experimentando un crecimiento espectacular y ya copan el 37,7 % del volumen y el 30 % del valor de las ventas totales de ese segmento en el exterior, de acuerdo a los datos de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) correspondientes al último período anual contabilizado, que discurre entre abril de 2024 y marzo de 2025.  

    Una parte importante de ese crecimiento se debe al lanzamiento del nuevo espumoso de Freixenet sin DO Cava, que Henkell & Co., el grupo alemán propietario, anunció en marzo de 2024, ante la falta de disponibilidad de producto para poder atender los mercados centroeuropeos por culpa de la severa sequía registrada en Cataluña entre 2021 y 2023. De hecho, haciendo una extrapolación de la estadística ofrecida por la OIVE en el mismo período del año anterior (abril de 2022 a marzo de 2023), es decir, antes de la comercialización del sparkling wine de Freixenet, se observa que los “otros espumosos” españoles representaban un volumen del 21,06 % y un valor del 20,5 %. Por tanto, un porcentaje muy relevante del alza reflejada un año después (hasta alcanzar el 37,7 % del volumen y el 30 % del valor) es consecuencia directa del nuevo producto elaborado por Henkell con vino del resto del país.

    Haya o no sequía, siempre habrá uva en otras regiones de España para poder atender, en todo momento, cualquier demanda necesaria de espumoso

    El presidente de la DO Cava, Javier Pagés.

    De un modo u otro, dado que el vino base de este nuevo producto es ajeno a la DO Cava, el crecimiento se está produciendo a costa del espumoso de origen catalán, ya que las ventas totales, dentro de esa tipología, no sólo no han aumentado en el último año contabilizado, sino que han retrocedido un 9,5 % debido al hundimiento del cava, que ha perdido, en el mismo período, un 26,5 % en volumen y un 5,8 % en valor.

    La tendencia ya se anunciaba en las últimas estadísticas publicadas por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), pero los resultados referidos al primer trimestre del presente ejercicio acrecientan notablemente esa llamativa disparidad.

    El consejo regulador con sede en Vilafranca del Penedés atribuye la caída de sus ventas a la severa sequía sufrida en la principal zona de producción de cava entre 2022 y 2024, lo que, según explican, ha reducido notablemente la disponibilidad de producto e imposibilitado poder responder a la demanda. En la memoria del organismo correspondiente a 2024, el presidente Javier Pagés reconoce un descenso del 13,39 % con relación al año 2023, pero destaca que “la demanda sigue superando la oferta, especialmente en un momento en que el cava, como vino espumoso de calidad, goza de una excelente aceptación global”. Asimismo, el máximo responsable del organismo regulador hace hincapié en que “las exportaciones continúan demostrando la universalidad del cava, representando el 64 % de las ventas totales de la denominación de origen”.

    La pregunta inevitable que preocupa a la DO Cava

    En cualquier caso, el contraste creciente entre el desplome del cava y la eclosión de los “otros espumosos” llama poderosamente la atención y pone sobre el tablero una pregunta inevitable: ¿Estamos ante un escenario meramente coyuntural o asistimos al comienzo de un cambio estructural? Y más aún, ¿qué impediría a Henkell & Co. o a cualquier otro competidor nacional o internacional ahondar en ese modelo, si la demanda se encuentra satisfecha y la empresa obtiene una rentabilidad apreciable? Haya o no sequía, siempre habrá uva en otras regiones de España para poder atender, en todo momento, cualquier demanda necesaria de espumoso. Sobra vino de calidad que se destina al granel y que, perfectamente, podría dedicarse a ese segmento del mercado con mayor beneficio.

    Los datos del primer trimestre de 2025

    Volviendo a la estadística facilitada por la OIVE, entre enero y marzo de 2025, las exportaciones de cava han retrocedido un 26,5 % en volumen, hasta situarse en 19 millones de litros y un 5,8 % en valor, alcanzando una facturación total de 71,8 millones de euros. En ese mismo período, el resto de espumosos españoles ha aumentado sus ventas un 46,4 % en volumen, hasta los 11,5 millones de litros, y un 34,4 % en valor, facturando 30,7 millones de euros, lo que representa ya el 37,7 % del volumen y el 30 % del valor de las operaciones totales.

    Consumo en el mercado interior. Fuente: DO Cava.

    La irrelevancia inicial ya no lo es. Ahora, los “otros espumosos” españoles se han convertido en un competidor temible que, dado su ritmo de crecimiento, comienza a disputar una hegemonía antes incuestionable. El reino de las burbujas parece tener más de un heredero. En cuanto al precio, durante los tres primeros meses del año, el promedio de todos los espumosos ha sido de 3,36 euros por litro, con una cotización de 3,78 euros para el cava y 2,67 euros para los «otros espumosos».

    Los datos de la campaña (agosto de 2024 a marzo de 2025)

    Si se atiende a los resultados durante la actual campaña, un período de tiempo mayor, que, estadísticamente, comprende desde el mes de agosto de 2024 al mes de marzo de 2025, las exportaciones de cava han caído un 21,5 % en volumen, hasta los 70,7 millones de litros y un 6,5 % en valor, hasta los 257,7 millones de euros. En igual período, los “otros espumosos” han mejorado su volumen un 37,9 %, hasta los 31,9 millones de litros, y un 30 % en valor, hasta los 88,2 millones de euros, es decir, el 31 % del volumen y el 25,5 % del valor totales. Durante los ocho meses transcurridos de campaña, el precio medio de todos los espumosos ha sido de 3,37 euros por litro, con un importe de 3,65 euros para el cava y 2,77 euros para los «otros espumosos».

    En todo caso, como se puede comprobar fácilmente, durante el primer trimestre de 2025, la distancia existente entre las ventas al exterior de la DO Cava y del grupo de “otros espumosos” se ha estrechado aceleradamente respecto al cómputo de la campaña que comenzó el pasado mes de agosto.

    Las ventas dentro de España

    De las ventas totales de la DO Cava (218,1 millones de botellas en 2024), el mercado internacional aporta el 64 % y el nacional, el 36 % restante. Se trata de un ámbito minoritario, aunque también relevante, en el que, hasta el momento, el cava continúa ejerciendo un claro predominio. De acuerdo a la información hecha pública por el consejo regulador, basada en estadísticas elaboradas por la empresa Circana, los vinos adscritos a la DO Cava representaron, durante 2024, el 87,6 % del volumen y el 78,2 % del valor de todos los espumosos comercializados en España. Por su parte, los “otros espumosos» españoles obtuvieron el 5% del volumen y el 4,6 % del valor, mientras que el resto se repartió, en distintas proporciones, entre el champagne, el prosseco, el moscato y los espumosos sin alcohol.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    - Advertisment -

    ÚLTIMOS POSTS