martes, noviembre 18, 2025
MÁS
    InicioBodegasPago de La Jaraba recibe la visita de la Asociación de Periodistas...

    Pago de La Jaraba recibe la visita de la Asociación de Periodistas y Escritores del Vino

    Pablo Pradillo

    La finca castellanomanchega Pago de La Jaraba ha abierto recientemente sus puertas a los miembros de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV), quienes pudieron recorrer un proyecto singular que combina vino, queso, aceite y ganadería en un entorno de mil hectáreas entre Villarrobledo (Albacete) y El Provencio (Cuenca).

    Durante la jornada, los periodistas subieron al tren turístico de la finca para conocer, de forma visual e inmersiva, la amplitud del proyecto: un viñedo de 85 hectáreas con cinco variedades de uva; un olivar de 90 hectáreas con dos variedades; una almazara; una quesería; una ganadería con 3.000 ovejas —y planes de expansión—; además de nuevos cultivos de almendros y pistachos, que darán lugar a una futura planta de comercialización. El recorrido también incluyó una parada en un auténtico molino de viento manchego, construido a escala real y que se pone en funcionamiento cada 15 de mayo, en honor a San Isidro, patrón de los agricultores.

    La finca de la familia Fernández situada entre Villarrobledo y El Provencio aúna vino de pago, queso, aceite, sostenibilidad y enoturismo

    Nave de barricas de Pago de La Jaraba

    Desde 2019, Pago de La Jaraba está reconocida oficialmente como Vino de Pago y produce alrededor de 500.000 botellas al año. Su tinto de referencia es un coupage de tempranillo, merlot y cabernet sauvignon, mientras que su blanco es un monovarietal de sauvignon blanc. Todos sus vinos se crían en toneles de roble francés. Actualmente, también ensayan con variedades autóctonas para estudiar su adaptación al terreno y al cambio climático.

    La agenda de la visita giró en torno a su modelo de gestión sostenible, que promueve la integración del viñedo, el olivar y la ganadería, con un firme compromiso con el entorno y la reutilización de recursos. Sus parcelas se trabajan con cubierta vegetal, gestionada de forma natural mediante pastoreo selectivo: las ovejas se encargan de mantener esta cubierta a raya y, al mismo tiempo, abonan el terreno de forma natural. Para cerrar el círculo productivo, la finca dispone de una planta propia de compostaje, que permite reutilizar el estiércol del ganado. Incluso aprovechan la lana de las ovejas para hacer mulching (acolchado) en las plantas más débiles de olivar, almendro o pistacho.

    Degustación de productos

    El recorrido concluyó con una degustación de sus productos. Vinos como Pago de La Jaraba Sauvignon Blanc y Pago de La Jaraba Tempranillo-Cabernet Sauvignon-Merlot, quesos artesanos con DOP Queso Manchego, aceite de oliva virgen extra y otros productos de la tierra. Todo en un ambiente distendido, junto a su director técnico, Francisco Fernández.

    Como resume Francisco Fernández: “Todos nuestros cultivos se complementan y se entienden como un todo. Un lugar donde la agricultura y la ganadería se unen y entrelazan en todo momento, y donde la economía circular se convierte en una esfera de sostenibilidad.”

    La jornada reafirma el papel de Pago de La Jaraba como un referente agroalimentario en La Mancha. Un proyecto familiar que comenzó en 1997 y que, sin perder su identidad, ha sabido crecer hasta convertirse en un modelo de producción de excelencia y destino enoturístico. Un lugar que muestra no sólo el encanto de La Jaraba, sino también el valor de la zona, su gente, su gastronomía de proximidad y su patrimonio. Además, genera empleo local y mantiene vivas las colaboraciones con quienes ayudan a ofrecer un servicio único y auténtico en la zona.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    - Advertisment -

    ÚLTIMOS POSTS