Jesús Recuero posa delante de su prensa horizontal
La revista Alimentos publica la tercera entrega de su serie “El auge de las bodegas artesanas de Castilla-La Mancha” que se inició en el número de junio-julio de 2023 y tuvo su continuación en el número publicado en el mismo mes del año pasado. En esta ocasión, son doce bodegas que dan forma a este reportaje a diferencia de los dos anteriores en las que se hizo referencia a 15 en cada uno.
Desde inicios del siglo XXI y en especial a partir de los últimos diez años han proliferado la creación de nuevas explotaciones vitivinícolas a cargo de jóvenes enólogos y miembros de la última generación de familias bodegueras de toda la vida, que han puesto en marcha pequeños negocios que se caracterizan por el mimo al viñedo, la elaboración de pequeñas producciones, la utilización de variedades autóctonas y en algunos casos casi en vías de extinción, la vuelta a las tinajas de cemento y barro para elaboración y crianza, la mínima intervención y la fijación de unos precios acordes con la escasa producción y la gran calidad de los productos elaborados.
Se incluyen doce explotaciones vitivinícolas pertenecientes a las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo

En esta ocasión las bodegas que integran el reportaje proceden de las provincias de Cuenca, mayoritariamente, Ciudad Real, Guadalajara y Toledo. Casi todas creadas recientemente, salvo un par de ellas más veteranas y con producción muy limitadas. La bodega La Ballestera enclavada en Castellar de Santiago (Ciudad Real) está regentada un matrimonio noruego amante del vino y el arte. Estas dos pasiones se pueden ver perfectamente reflejadas en el diseño de la propia bodega y en el sofisticado aspecto de sus embotellados.
En 7 Lindes también participa activamente la alemana Katharina Schmidt, propietaria junto a su pareja Pedro Óscar Rubio de esta explotación vitivinícola situada en Villalpardo (Cuenca) y a la que pueden ver en una de las imágenes que acompañan este reportaje pisando sus uvas. Enclavadas también en la provincia conquense están Bodegas Coronado en la Alberca de Záncara, Finca Carril Cruzado en Villargarcía del Llano, Bodegas La Morenilla en Casas de Benítez y Bodegas Fuente del Águila de los Hinojosos. La única representante de Guadalajara es la joven bodega La Era, situada en Mondéjar, capital del vino de la provincia.
Ciudad Real aporta, en esta ocasión, tres bodegas. La ya mencionada La Ballestera y otras dos, de Socuéllamos, una población con algo más de 12.000 habitantes que cuenta con 16 empresas dedicadas a la producción y comercialización de vinos y otros productos de la uva. Bodegas Jiménez y Bodega Inn Wine son, sobre todo esta última fundada en 2023, claros paradigmas de bodegas artesanas que han proliferado en Castilla-La Mancha en los últimos años.

Por su parte, de la provincia de Toledo son Bodegas Recuero de Villanueva de Alcardete, un clásico del sector que ha ido generación tras generación elaborando algunos de los mejores espumosos de la región, Ecce Vinum de Miguel Esteban y Bodegas Ibicea de Quintanar de la Orden.
Vino de la Tierra de Castilla
La inmensa mayoría están adscritas a la IGP Vino de la Tierra de Castilla, otras a Vinos Varietales y Vino de España y, tan solo una, está acogida a una Denominación de Origen, Finca Carril Cruzado, que comercializa sus vinos con el marchamo de calidad de Manchuela.
La ausencia de tratamiento invasivos en el viñedo, la apuesta por lo ecológico y lo biodinámico y la mínima intervención en la bodega, reduciendo hasta el extremo la utilización de productos enológicos, aditivos estabilizadores y otras sustancias más comunes, aunque cada vez más restringidas en otro tipo de empresas del sector, son otras de sus características. Muchas de ellas disponen de barricas, tinas de roble y los más modernos ovoes, pero un buen número se decanta por la utilización de tinajas para la elaboración y crianza.
Las variedades de uva con las que elaboran estas bodegas son difíciles de encontrar hasta para los buscadores con motores más potentes. Algunas de ellos a punto de desaparecer, están siendo recuperadas, en algunos casos milagrosamente, por estos apasionados de la elaboración artesanal y del mantenimiento de las tradiciones, sin que eso supongo renunciar, en procesos muy determinados, a las ventajas que aportan las nuevas tecnologías. Entre estas variedades de uva menos conocida se pueden citar la moravia, pardillo, tinto Velasco, brujidera, tardana, rojal, tinto fragoso, tinto de la pámpana blanca, verdoncho y malvasía blanca de candia, entre otras.

LAS DOCE BODEGAS
CUESTIONARIO ENCUESTA:1) Año de fundación de la bodega 2) Propietarios 3) Variedades de uva 4) Hectáreas de viñedo 5) Marcas de vino 6) Indicación geográfica 7) Barricas y envases para elaboración y crianza 8) Botellas comercializadas 9) Facturación anual 10) Principales mercados y puntos de venta 11) Características de la elaboración
Bodega La Ballestera. Castellar de Santiago (Ciudad Real)

1: 2017 / 2: Familia Seglem, empresarios noruegos que deciden comprar la finca La Ballestera para poder iniciar su proyecto que consiste en unir arte y vino / 3: Syrah, cabernet sauvignon, petit verdot y viognier / 4: 4 ha. / 5: Club de la Barrica, Tinto de Guarda, Rosado, Viognier / 6: Vino de la Tierra de Castilla / 7: 40 barricas de roble francés, depósitos de acero inoxidable y ánfora de barro / 8: 15.000 botellas / 9: Sin datos / 10: Noruega, China, España / 11: En La Ballestera empiezan a elaborar el vino en el viñedo. Cuando termina la vendimia comienzan a pensar en los siguientes vinos, cuidando el viñedo al máximo para poder conseguir uvas de máxima calidad. Viñedo ecológico. La uva del vino recomendado se recoge de forma manual, del campo va a la cámara donde la uva se macera durante 48 horas a 3-4 ºC, después pasa por mesa de selección, encubado y crianza en barricas de roble francés el tiempo que el vino indique.
Nota de cata. Club Barrica. Coupage de las uvas petit verdot, cabernet sauvignon y syrah
Color rojo picota, intenso y brillante. En nariz es profundo, engloba un abanico amplio de futas rojas y negras maduras, con notas de su paso por madera a torrefactos, especias, regaliz y cacao. En boca buena estructura, carnoso y aterciopelado con taninos redondos y bien integrados con final complejo. PVP: 40€
2. Bodegas Coronado. La Alberca de Záncara (Cuenca)

1: 2002 / 2: Familia Coronado, es una bodega familiar integrada por cinco personas en la que están todos sus miembros: padre, madre e hijos. / 3: Petit verdot, syrah, merlot, cencibel, sauvignon blanc y gewürztraminer. / 4: 25 ha. / 5: Charcón (Alegría, Aromas, Diverso, Elegancia y Caprichoso), Javier Coronado y Rafael Casildo / 6: Vino de la Tierra de Castilla / 7: Elaboración en depósitos de acero inoxidable y crianza en barricas de roble americano y francés. 8: 30.000-35.000 botellas año. / 9: 150.000€ / 10: Nacional (España y Baleares) y Europa / 11: En Bodegas Coronado gustan de marcar la diferencia, por ello la mayoría de sus variedades de uva son internacionales, ya que vieron que se adaptaban muy bien a su tierra y clima. Todos sus vinos son monovarietales, mostrando así todas sus cualidades en su estado puro. Sus viñedos están a una altura entre 820 y 900 metros de altitud. Han invertido mucho en instalaciones para elaborar sus uvas de manera adecuada y controlada. Practican la vendimia nocturna. Maceración prefermentativa y controlada. Vinificación muy cuidada y crianza con selección de barricas para sus vinos, tanto en blancos como en tintos.
Nota de cata: Charcón Alegría Sauvingon Blanc 2024. Sauvignon Blanc 100%
Color amarillo verdoso brillante. En nariz aromas a fruta tropical y cítricos, vegetal y balsámicos, es muy complejo, su paso por boca recuerda mucho a los aromas de piña, pomelo, hinojo. Es un vino muy refrescan te, con una acidez muy bien integrada y persistente. PVP: 8,50€
3. Bodegas Fuente del Águila. Villamayor de Santiago (Cuenca)

1: 2002 / 2: Feliciano Fernández Torres / 3: Tempranillo cencibel, cabernet sauvignon, syrah, garnacha, brujidera, airén, chardonnay y sauvignon blanc / 4: 32 ha. / 5: Corcel / 6: Vino de la Tierra de Castilla y Vinos Varietales / 7: 31 barricas de roble americano y 8 barricas de roble francés / 8: 11.000 botellas anuales de media / 9: 80.000 € / 10: Vinotecas, tiendas de vinos ecológicos, particulares, Madrid, Mallorca, Valencia, Cádiz, Cantabria, Asturias y Barcelona / 11: Vinos elaborados con uvas de cosecha propia, en formación de espaldera, secano y producción ecológica. Se vendimia a primeras horas de la mañana intentando mantener el frescor de la noche. Los depósitos de fermentación se refrigeran para mantener una temperatura adecuada. Las levaduras son autóctonas, no se hace siembra de levaduras seleccionadas. No se corrigen los vinos. Se decantan naturalmente por el frio del invierno posterior a la vendimia. El envejecido se realiza en cueva natural, manteniendo una tempera tura estable.
Nota de cata: El Corcel Brujidera. Brujidera 100%
Fermentado con levaduras autóctonas, maceración un año y decantación natural, permanece en barrica de roble tiempo ilimitado hasta su comercialización, conservándose en cueva de piedra natural. Capa cerrada de un grana con reflejos violáceos. Aromas balsámicos, tostados a tabaco y frutas negras. En boca muestra una acidez equilibrada, retrogusto dulce. PVP: 20€
4. Bodega Ibicea. Quintanar de la Orden (Toledo)

1: 2015 / 2: Manuela Sánchez Lirio y Javier Verdugo Montoro 3: Malvasía blanca de Candia (primera plantación de esta variedad en España), tinto Velasco, tinto de la pámpana blanca, petit verdot, garnacha tintorera, cabernet sauvignon, graciano y syrah 4: 5 ha. / 5: Ibicea / 6: Vino Varietal / 7: Barricas de 225 litros y 500 litros, pequeñas tinajas antiguas de 50 y 100 litros y depósitos de acero inoxidable / 8: Entre 5.000 y 10.000 botellas año / 9: Alrededor de 50.000€ / 10: Nacional, restaurantes y tiendas especializadas / 11: En Ibicea entienden que la elaboración debe ser un proceso muy natural, pero a la vez muy técnico. Los propietarios son enólogos y tratan de emplear todo lo aprendido durante varios años, no sólo durante sus estudios, también durante su experiencia laboral en diferentes bodegas y países. Creen firmemente que parte del trabajo comienza en la viña, donde hacen todos lo necesario para vendimiar una uva de características ideales para los vinos que quieren hacer. Para su blanco Ibicea, vendimian una uva aromática, con una buena acidez y grado medio. En bodega, buscan un vino fresco, aromático, pero que en boca tenga cierto peso, es decir sedoso y untuoso, para ello trabajan bastante las lías de diferentes maneras. En cuanto al tinto, utilizan tanto variedades autóctonas como foráneas. En bodega buscan un tinto afrutado, con un toque de barrica y un peso medio en boca.
Nota de cata: Ibicea Blanco. Malvasía Blanca de Candia sobre lías.
Afrutado con aromas cítricos, tropicales y florales propios de la variedad, en boca es sedoso, untuoso, delicado… donde se vuelven a encontrar esos aromas característicos de la variedad. Acompaña perfectamente una comida de principio a fin, pero como más gusta tomarlo es en buena compañía. PVP: 15€. 5.
Bodegas La Era. Mondéjar (Guadalajara)

1: 2019 / 2: Ramón Herrero Moro y Elena López Eusebio / 3: Tempranillo, cabernet sauvignon y airén / 4: 4 ha. / 5: La Era, El Jardín de La Era y Autillo / 6: Vino de la Tierra de Castilla / 7: 34 barricas de roble francés de 300 litros, ovoide de 1.400 litros y 12 damajuanas de 1 arroba / 8: La Era 21 (2.502 botellas), El Jardín de La Era 2022 (4.132 botellas) y Autillo 2024 (610 botellas) / 9: Sin datos / 10: Nacional, principalmente Castilla La Mancha y Madrid. Punto de venta en Mondéjar, Carnicería Don Ternerillo. Venta online https://bodegalaera.com/tienda/ / 11: Cultivan 4 hectáreas de viñedo propio en Mondéjar, a más de 800 metros de altitud donde trabajan la viña de forma tradicional y sostenible, sin herbicidas, pesticidas ni fertilizantes químicos, aplicando tratamientos ecológicos solo cuando es estrictamente necesario. Consideran que la calidad nace en el campo, por eso cuidan cada labor con esmero, desde la poda hasta la vendimia, que realizan exclusivamente a mano. Las cepas viejas están cultivadas en vaso y las jóvenes en eje vertical, buscando siempre la adaptación al entorno y la longevidad del viñedo. Vinifican cada parcela y variedad por separado, sin fórmulas fijas, dejando que la intuición y la personalidad de cada añada guíen el proceso. Su objetivo es res petar y realzar lo que la uva les ofrece, con la mínima intervención posible. La crianza se realiza en roble francés, limitada a unas 20 barricas al año, y adaptada al ritmo de cada vino, sin tiempos predefinidos.
Nota de cata. La Era 2021 Tempranillo. Tempranillo 100%
Presenta un color rojo rubí con ribete violáceo. Nariz intensa, fresca y delicada, con aromas a fruta roja, ligeras notas de vainilla, lácteos y cedro bien integrados. Paso por boca sutil y elegante. Predominio de fruta negra, taninos pulidos y toques lácteos que hacen que el vino tenga una persistencia alta. PVP: de 22 € a 25 €
Bodegas 7 Lindes. Villalpardo (Cuenca)

1: 2019 / 2: Pedro Oscar Rubio y Katharina Schmidt / 3: Bobal, rojal, moravia y macabeo / 4: 4 ha. / 5: Clemencia y Risueña / 6: Zona Manchuela, sin DO / 7: 10 barricas de roble francés de 225 y 500 litros, 4 tinajas de barro y 2 depósitos ovoides micro oxigenados / 8: 2.800-3.500 año / 9: Muy poca / 10: Nacional, venta en tiendas especializadas y restaurantes del centro y sureste peninsular / 11: Cultivo en ecológico en viñedos viejos a 850 metros de altitud. Recolección manual. Mínima intervención en bodega. Fermentación con racimo entero, raspajo (porcentajes variables dependiendo del año). Prensados muy suaves. Crianza en barricas, tinajas y huevos micro oxigenados. Para Clemencia usan barrica de 225 y 500 litros de roble francés de segunda mano, tinaja y depósitos ovoidales micro oxigenados, con una crianza que se prolonga hasta los 14 meses. 3.000 botellas al año.
Nota de cata. Clemencia. Bobal (90%) y Rojal (10%)
Color rojo picota muy vivo, lo hace muy atractivo a la vista y denota juventud y viveza. Aromas a ciruela, higo, frutas de hueso madura, mezclado con notas florales, balsámicas, monte bajo, especiados, y minerales: pedernal, sílex, y unos ligeros toque de madera. En boca persiste la fruta y la mineralidad, con una potente retronasal. Redondo, fresco, elegante y complejo. PVP: 14€
Bodegas Jiménez. Socuéllamos (Ciudad Real)

1: 2023 / 2: Como propietarios de la bodega la familia Jiménez-Mateo, como promotor de este proyecto el hijo menor de la familia Jaime Jiménez Mateo / 3: Garnacha de Aragón, garnacha tintorera, cencibel-tempranillo y airén / 4: 10 ha. / 5: Vides (vinos jóvenes), Don Joaquín, Doña Vicenta y una edición limitada que pasará a tener nombre propio el año que viene / 6: Vino de la Tierra de Castilla / 7: Un depósito fermentador con camisa de frío de 2.000 litros, 3 depósitos de almacenamiento de 1.000, 550 y 250 litros y 3 barricas de roble francés / 8: 4.000 botellas al año / 9: 20.000€ previsión 2025 / 10: Nacional sobre todo en la comarca, Castilla-La Mancha y Madrid tanto en restauración como en pequeños comercios.11: Vendimia seleccionada en parcela y recolectada en cajas por la familia. Trato respetuoso con la materia prima. Mínima intervención en la vinificación del producto.
Nota de cata. Don Joaquín. Garnacha Tintorera (80%) y Tempranillo (20%)
Es un vino en homenaje al abuelo Joaquín que fue el que empezó a trabajar los viñedos con los que hoy se elaboran los vinos de la bodega. Fuerte e intenso, con carácter, pero también dulce y agradable, debido a su paso por barrica durante 5 meses. Muy aromático con tonos de fruta negra madura y toques tostados de café y moka, con un paso suave en boca y con un final largo. PVP: 8€
Bodega La Morenilla. Casas de Benítez (Cuenca)

1: 2005 / 2: José Luis Parreño Andújar y Javier Parreño Andújar / 3: Tempranillo, garnacha tintorera, petit verdot, cabernet sauvignon, merlot, syrah y malbec / 4: 80 ha. / 5: Amador Parreño, Aquilina y Los Arejos / 6: Vino de la Tierra de Castilla / 7: 15 depósitos de acero inoxidable de 50.000 litros / 8: 2.000 botellas / 9: 24.000€ / 10: Mercado nacional y venta online. 11: Vino blanco ecológico elaborado con uva tinta malbec seleccionada de la cosecha anual. Viñedos de más de 20 años con certifica do ecológico. Elaborado mediante prensado por gravedad con rendimientos del 30%. Se ha realizado desfangado estático con bentonita+proteína de guisante. Fermentado en acero inoxidable.
Nota de cata. Aquilina Blanc de Noir. Malbec.
Amarillo pajizo, limpio y brillante. Aroma a fruta cítrica, pomelo y lima. Muy fresco, afrutado, acidez alta, recorrido intenso y duradero. PVP:12€
Bodegas Recuero. Villanueva de Alcardete (Toledo)

1: La primera bodega data de 1873 y la segunda bodega, que es la actual de 1954 / 2: Jesús Recuero (5ª generación) / 3: Airén, pardillo, brujidera, tinta Velasco, tinta fina, verdoncho (todas ellas del país o pie franco) / 4: 25 ha. / 5: Recuero, Sigilo, Calambur y Melangé / 6: Vino de España Ecológico / 7: 19 depósitos de hormigón, 50 barricas y tinajas de barro de Villarobledo, Chinchón y Torrejoncillo / 8: 50.000 botellas anuales aproximadamente / 9: Sin datos / 10: Francia, Reino Unido, Australia, USA y Países Bajos. 11: Elaboraciones tradicionales: maceración en blancos, extracciones ligeras en tinto. Vendimia manual durante las horas frescas de la madrugada. Elaboración de vinos espumosos por el método tradicional o clásico desde 1987.
Nota de cata: Sigilo Often Brut Reserva de Familia. Malvar, Airén, Gordal o Pardillo
Color amarillo oro con reflejos verde limón. Presenta una burbuja fina y persistente. Aromas complejos y elegantes que incluyen frutos secos como avellana, notas ahumadas, lácticas como mantequilla, pan tostado, miel y corteza de naranja. En boca es intenso, fresco y seco, con una espuma bien integrada. En el postgusto se aprecian nuevamente los aromas percibidos en nariz. PVP: 13€
Ecce Vinum Wine. Miguel Esteban (Toledo)

1: 2009 / 2: Propietario: Moisés Casas Casas / 3: Airén, tempranillo y verdejo / 4: 10 ha. / 5: El Champanista, El Ecologista, La Campesina y Ecce Vinum / 6: Vino de la Tierra de Castilla / 7: 25 barricas de roble francés nuevo / 8: 18.000 botellas al año / 9: Sin datos / 10: Dinamarca, Alemania, Canadá, Bélgica y Holanda / 11: Vinos de parcela elaborados sólo con levadura autóctona. Vendimia manual nocturna en cajas. Producciones muy bajas procedentes de viñedos muy antiguos (centenarios en algunos vinos). Maceración prefermentativa de 6 días para extracción de aromas. Viñedo y vinos ecológicos y aptos para veganos. Trasiegos sólo mediante gravedad. Autoclarificación y estabilización natural. Mínima intervención. Bajo SO2. Respeto por el medio ambiente. El modelo de negocio de Ecce Vinum está basado en la sostenibilidad, respeto al medio ambiente y la lucha contra el cambio climático; el desarrollo de vinos naturales, saludables y ecológicos; y el mantenimiento de la economía y el entorno rural.
Nota de cata. El Champanista Brut 2021. Airén. Método tradicional. 18 meses
Tiene un ‘dosage’ muy bajo y bien integrado, así como una burbuja fina y sutil. Notas de manzana verde, panadería debido a la levadura autóctona y una grandísima complejidad; es una increíble sorpresa que debería de beberse en nuestras celebraciones navideñas y familia res pues son sólo 1.446 botellas elaboradas. PVP: 32€
Finca Carril Cruzado. Villagarcía del Llano (Cuenca)

1: 1956 / 2: Bodega familiar. Gerente: Fernando Moreno / 3: Petit verdot, sauvignon blanc, cabernet sauvignon, tempranillo, merlot, syrah, chardonnay y macabeo / 4: 100 Ha de viñedo ecológico / 5: Carril Cruzado (Colección, Selección y la gama de Ediciones Limitadas) / 6: DO Manchuela / 7: 100 barricas de roble francés y alguna de americano / 8: 100.000 botellas aproximadamente / 8: Sin datos / 10: El principal es el nacional estando presentes en las cartas de los mejores restaurantes y tiendas especializadas así como en tiendas online / 11: El proceso de elaboración de sus vinos es minucioso y se fundamenta en una filosofía de respeto absoluto por la naturaleza con técnicas innovadoras. Cada etapa del proceso se realiza con el máximo cuidado y dedicación, para asegurar que los vinos sean una verdadera expresión de su trabajo. Vendimia en verde. Cada racimo es seleccionado en el campo, desechando el que no cumple las condiciones óptimas, garantizando que solo las uvas más sanas y maduras lleguen a la bodega. Apuesta por la viticultura ecológica. En la bodega, siguen un proceso de vinificación natural. Utilizan levaduras autóctonas presentes en sus uvas y evitan el uso de sulfitos respetando al máximo el carácter de cada variedad. Producción limitada. Este enfoque meticuloso les permite ofrecer vinos auténticos, con una calidad excepcional, completamente naturales y reflejo del respeto por la tierra.
Nota de cata: Carril Cruzado Petit Verdot. Petit Verdot 100%
Rojo rubí, limpio y brillante. Capa media-alta. Deja buena lágrima en la copa al moverla. El vino se muestra fino, elegante y potente. Muy complejo. Recuerdos a ciruela negra, cáscara de cítricos, flores secas, especias. Al agitar, aparecen apuntes balsámicos (eucalipto), regaliz, matices especiados y tostados. En boca es muy sabroso, pudiéndose reconocer la mayoría de las sustancias apreciadas en fase olfativa. Final largo y persistente, con pinceladas sedosa. Vino con gran armonía, para apreciarlo sin prisas y para disfrutar. PVP: 30€
Bodega InnWine. Socuéllamos (Ciudad Real)

1: 2023 / 2: Familia Alcolea Medina (Malaño) / 3: Airén, chardonnay, sauvignon blanc, macabeo, moscatel, tempranillo blanco, cabernet sauvignon, merlot, tempranillo, bobal, tinto aragonés / 4: 150 ha. / 5: Malaño y Cincelado / 6: Vino de la Tierra de Castilla, Vino Varietal y Vino de Mesa / 7: Madera y acero inoxidable / 8: 15.000 botellas / 9: Sin datos / 10): España, Reino Unido, Holanda y Nueva York / 11: Mínima intervención. Utilizan uvas en diferentes momentos de maduración y realizan un gran número de elaboraciones diferentes (levaduras no Saccharomyces, maceraciones, temperaturas, etc…), todo el invierno en acero inoxidable y embotellado sin filtrar. Así consiguen expresar el terroir, además de crear complejidad.
Nota de cata. Airén Cincelado 2024. Airén 100%
Amarillo pajizo de intensidad baja. A copa parada aparecen intensas notas de flores y fruta blanca fresca, mientras que en segundo plano aparece fruta de hueso fresca tipo albaricoque. Buena entrada de boca, una acidez media, sabores similares a los que encontramos en nariz. Amable, fresco y fácil de beber con un final duradero y afrutado. Perfecto para maridar con ensaladas de cítricos, mariscos, pes cados y mermeladas. PVP: 6,95€