Que se decidiera a ligar su futuro profesional al mundo del vino fue idea de su madre. En casa de agricultores de toda la vida, Vanesa Castellanos Pozo, no tenía claro hacia dónde dirigir sus estudios superiores cuando terminó la ESO. La mayoría de amigas de su Valdepeñas natal optaron por el grado de Administración. Sin embargo, fue su madre la que la condujo hacía la Enología cuando le comentó que había visto un anuncio de un curso de Elaboración de Vino y otras Bebidas en el Instituto de Formación Profesional Gregorio Prieto.
La bodega de Madridejos cuenta con una amplia gama de varietales, mistelas y vermut de calidad
Tras hacer el primer curso se matriculó e hizo el Grado Superior de Viticultura y Enología y compatibilizó durante esos dos años los estudios teóricos con las prácticas en distintas cooperativas de Castilla-La Mancha entre ellas La Invencible de Valdepeñas y la Cooperativa La Muela de Corral de Almaguer. Su paso por la cooperativa toledana le marcó en parte su futuro pues allí conoció a quién considera su maestro en la profesión, el enólogo ya fallecido Marino García, al que acompañó a la empresa de Alcázar de San Juan CONUVA tras dos meses de trabajo en la cooperativa de Corral de Almaguer.

En Alcázar estuvo dos años. Inmediatamente después, ya en 2008, fue elegida por los responsables de Bodegas Bogarve para ocupar la plaza de enólogo que estaban buscando y que sigue ocupando actualmente. Vanesa Castellanos llegó en un momento crucial en la vida de la histórica bodega de Madridejos. La familia propietaria inició en los albores del siglo XXI un ambicioso proyecto de renovación de sus productos que se vio acelerado a partir del año 2005. Apostaron definitivamente por el embotellado de otras variedades diferentes a la clásica airén de La Mancha e incrementaron la producción de estos nuevos vinos que incluían una amplia gama de varietales como macabeo, sauvignon blanc, verdejo, chardonnay, moscatel de grano menudo, moscatel de Alejandría, tempranillo, syrah, cabernet sauvignon, merlot, petit verdot y garnacha tintorera.
Vanesa Castellanos, con el apoyo de la gerencia, fue la encargada de sacar adelante esta nueva línea de vinos, que se vio complementada por la tradicional mistela toledana y por un empeño personal, la elaboración de vermut. En la actualidad, Bodega Bogarve 1915 comercializa unas 300.000 botellas anuales, cifra muy superior a las que se vendían cuando ella llegó en 2008.
Otro de los hitos que marcó la línea de renovación iniciada en los primeros años de los 2000 fue la construcción de una sala de barricas que en la actualidad contiene 90 unidades de 500 litros.

La bodega comercializa tres gamas de vinos. Por una parte, Alma de Vega, que está formada por vinos más ligeros y con menor graduación, vinos jóvenes, frescos y fáciles de beber. Consta de Airén-Moscatel, Airén-Verdejo (fresco, ligero), dos rosados (uno dulce y otro de aguja con carbónico) y un Tempranillo. Todos ellos con mucha fruta y adaptados a los nuevos hábitos de consumo. La colección La Cruz Vega es la que más reconocimientos se ha llevado; es la más premiada y la más compleja. Incluye vinos jóvenes de gran calidad elaborados a partir de una única variedad de uva (Sauvignon Blanc, Verdejo, Syrah y Tempranillo) que destacan por su frescura y su sabor goloso y redondo. Y por cuatro vinos envejecidos en barrica de roble francés y americano durante 4, 6, 12 o 18 meses: Roble, Terroir (crianza), Centenario (reserva) y Autor (gran reserva).
Por último, Memorias, incluye un vino muy especial (un generoso blanco de airén fortificado envejecido en barrica de 500 litros y en fudres de 8.000 litros que se destina fundamentalmente a exportación), un vermut y tres mistelas: elaboradas respectivamente con las variedades airén, moscatel de grano menudo y, la más novedosa, con garnacha tintorera.
Todos los viñedos de la bodega son ecológicos y sus vinos veganos en su mayoría. La bodega presta especial atención al cuidado del viñedo con el objetivo de que el producto final sea de calidad también.
Aunque es una elección difícil pues como ella misma señala “todos son hijos míos”, Vanesa Castellanos, siente una especial predilección por el blanco Sauvignon Blanc “porque es el que más dolores de cabeza me da, cambia mucho a lo largo del día durante la fermentación por lo que hay que estar muy encima durante los veinte días que dura la misma”.
Su actividad se centra casi en su totalidad en el trabajo de bodega, aunque en momento muy puntuales también se asoma al campo, donde cuenta con el apoyo imprescindible del responsable de los viñedos y segundo enólogo de la bodega, Mario Ortega.
CALIDAD Y VARIEDAD DE PRODUCTOS
LA CRUZ VEGA SAUVIGNON BLANC

100% Sauvignon Blanc
DO La Mancha / 13,00% Vol. / Vegano
Las condiciones climáticas y de suelo dan características muy especiales al Sauvignon Blanc. La viticultura ha sido especialmente dirigida desde sus plantaciones, con el objetivo claro de la protección total de cualidades organolépticas de esta variedad. Mediante un control analítico y de cata de uvas se determina la fecha de vendimia. Los procesos de recepción, despalillado, maceración pelicular, prensado y desfangado del mosto flor se hacen en atmosfera inerte. Las fermentaciones se realizan a distintas temperaturas bajo el criterio de nuestros técnicos y siempre dependiendo de la uva del año y del objetivo buscado. La crianza se realiza en depósitos en las mejores condiciones de temperatura y conservación. La crianza sobre lías finas es un proceso imprescindible en este vino, aportando redondez y volumen, características cada vez más buscadas por los consumidores.
NOTA DE CATA
Amarillo pálido con tonalidades verdes. Frutales a piña, mango, maracuya, pera, etc. Interesante acidez compensada con volumen y golosidad. Potente retronasal recordando aromas florales. Complemento ideal para marisco, arroces, pescados, ceviche, pasta, poke, ramen, paella, pizza, queso manchego. Temperatura recomendada: 6º – 8º C.
LA CRUZ VEGA AUTOR

Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Petit Verdot.
DO La Mancha / 14,00% Vol
Uvas seleccionadas con perfiles estructurales y organolépticos específicos para este tipo de vino. Se busca complejidad y mayor volumen para un conjunto de aromas que completarán un vino con cuerpo y equilibrado. Los parámetros que se determinan en el proceso de fermentación alcohólica se definen en torno al potencial de cada una de las variedades de uva por separado, teniendo en cuenta también las condiciones climáticas específicas del año. Una vez terminada la fermentación alcohólica, se desarrolla la fermentación maloláctica en barricas de roble americano y francés, ubicadas en salas con control de temperatura y humedad; el seguimiento del desarrollo se hace barrica por barrica hasta su trasiego y mezcla. La mezcla final se realiza en proporciones rigurosamente estudiadas, teniendo por objetivo dar matices especiales para su posterior ingreso de nuevo en barrica.
NOTA DE CATA
Rojo muy intenso y de gran capa. Aromas de frutos sobre maduros (ciruelas, uvas pasas) con agradables toques a torrefactos y frutos secos, como la nuez o la avellana, perfectamente integrados en el conjunto olfativo. Cuerpo amplio, goloso, glicérico y perfectamente combinado con ligeras sensaciones ácidas muy equilibradas. Quesos curados o azules, carnes rojas, guisos con legumbres. Temperatura recomendada: 15º – 17º C.
MEMORIAS MISTELA BLANCA

Vino blanco de licor
100% Airén / 15% Vol.
Los técnicos eligen la mejor uva airén para la elaboración de este tradicional producto. Los altos contenidos en azúcares y otros compuestos aromáticos, se producen en viñedos con características muy particulares de terreno, que, sumado a unas inigualables condiciones de insolación y momento de la recolección, producen este tradicional vino de licor muy apreciado por su delicadeza y elegancia. Es producto de un mezcla homogénea y exacta de sus mejores alcoholes, producidos en sus instalaciones, con mostos perfectamente aclarados procedentes de prensados suaves y delicados de uvas seleccionadas por su alto contenido en azúcar. Crianza: el vino de licor obtenido, es conservado en depósitos en perfectas condiciones de temperatura y humedad.
NOTA DE CATA
Color ámbar claro con tonalidades de oro viejo. Predomina el aroma a uvas pasas con recuerdos de miel. Sensación aterciopelada. Recuerdos retronasales a arrope y uvas pasificadas. Complemento ideal para aperitivos, patés y dulces (tarta de queso, strudel, tiramisú). Temperatura recomendada: 6º – 8º C.
VERMUT BOGARVE 19QUINCE

100% Airén / 15% Vol.
Este vermut es un producto artesano que está elaborado bajo criterios tradicionales muy particulares. La base fundamental de este producto es el vino base utilizado, el cual proviene de la variedad airén, envejecido en condiciones especiales de conservación y donde se busca más una sensación en boca que aromas propios de la variedad utilizada. Otra parte importante es el encabezamiento del producto con alcohol seleccionado producido en la propiedad bajo unos controles y características determinadas. La mezcla magistral de plantas aromáticas y medicinales en la base de vino, confieren una sensación ligeramente amarga que, mezcladas con el contenido azucarado del producto, dan sensaciones complementarias muy interesantes.
NOTA DE CATA
Color ámbar oscuro con tonalidades ocres. Gran impacto olfativo con fondos balsámicos. Primer impacto de sensación amargo-dulce propios del producto clásico con recuerdos vínicos. Complemento ideal para aperitivos. Temperatura recomendada: 6º – 8º C.