domingo, octubre 19, 2025
MÁS
    InicioViña y vinoPrincipios básicos de la poda y la conducción de la vid

    Principios básicos de la poda y la conducción de la vid

    Viñedo viejo en espaldera con poda en doble cordón Royat ejecutado respetando el flujo de savia

    Bienvenido Muñoz Pollo/ Enólogo y gerente de Viñedos y Bodegas Muñoz

    La poda de la vid es una práctica milenaria que ha evolucionado junto con la viticultura. Desde las primeras civilizaciones, ha sido fundamental para garantizar una buena producción de uvas y mejorar la calidad del vino.

    Los vestigios más antiguos provienen de frescos egipcios que muestran una poda manual realizada para controlar el crecimiento de las plantas y facilitar la cosecha. Posteriormente, el agrónomo romano Lucio Junio Moderato Columela documentó en su obra De Re Rustica diversos métodos de poda y sistemas de conducción adaptados a distintas variedades de vid. Su enfoque buscaba equilibrar la cantidad de uva con el vigor de la planta, teniendo en cuenta diferentes sistemas de conducción.

    La poda es una de las operaciones más importantes en el cultivo de la vid, ya que influye no solo en su ciclo vegetativo anual, sino en todo su ciclo vital

    Con la expansión del Imperio Romano, estas técnicas se difundieron por toda Europa, sentando las bases de la viticultura moderna. Durante la Edad Media, los monjes, especialmente en Francia, Italia y España, experimentaron con distintas formas de poda para maximizar la calidad del vino destinado a ceremonias religiosas. En esta época se introdujo el cultivo de la vid en espaldera, permitiendo una mejor organización del viñedo y optimizando la exposición solar.

    Con la llegada de la Edad Moderna, las técnicas vitivinícolas se perfeccionaron gracias a investigaciones cada vez más detalladas. Esto dio lugar a las primeras fuentes documentadas sobre sistemas específicos de poda adaptados a diferentes climas y suelos. El desarrollo de la ciencia agronómica ha permitido la evolución de estas prácticas, optimizando tanto la calidad como la cantidad de las cosechas. Además, el conocimiento científico ha permitido comprender mejor el impacto de la poda en el metabolismo de la vid, lo que ha llevado a la implementación de estrategias más eficientes y sostenibles.

    Conducción en espaldera con un buen manejo de la vegetación para optimizar la eficiencia fotosintética

    Hoy en día, la poda es una de las operaciones más importantes en el cultivo de la vid, ya que influye no solo en su ciclo vegetativo anual, sino en todo su ciclo vital. Sus principales objetivos son regular la producción y definir la estructura de la planta para optimizar tanto la cantidad como la calidad de las uvas, así como su longevidad. También influye en la resistencia de la planta a plagas y enfermedades, ya que una estructura bien manejada permite una mejor aireación y reducción de humedad, factores clave para evitar infecciones fúngicas.

    Para comprender la importancia de la poda y conducción, es fundamental considerar que la vid, en condiciones naturales, tiende a expandirse en detrimento de los órganos cercanos al tronco.

    Moderar el crecimiento

    El primer principio de la poda es moderar el crecimiento de los órganos vegetativos (hojas y sarmientos) para favorecer el desarrollo de los órganos reproductivos (racimos). Consiste en cortar los sarmientos, dejando un número determinado de yemas en la cepa, de las cuales surgirán los pámpanos y racimos responsables de la cosecha.

    El segundo aspecto clave es el potencial del medio. A mayor fertilidad, disponibilidad de agua y clima favorable, mayor será el potencial del viñedo. Por ello, es necesario adaptar la poda a las condiciones del entorno para lograr un equilibrio entre el número de yemas y la capacidad productiva del viñedo. Una poda equilibrada garantiza el uso eficiente de los recursos, permitiendo obtener una cosecha de calidad, almacenar reservas en los órganos permanentes y desarrollar un sistema foliar adecuado para la fotosíntesis. Además, la poda influye en la uniformidad de la maduración de la uva, lo que resulta clave en la producción de vinos de alta calidad.

    Detalle de la brotación en un pulgar podado a dos yemas sobre madera de un año

    El tercer aspecto a considerar es la arquitectura de la planta, que debe optimizar el microclima y facilitar las labores de cultivo. En los sistemas de conducción en vaso, la poda busca mantener una estructura mínima para maximizar la eficiencia en el uso de los escasos recursos hídricos, característicos de condiciones de secano. En cambio, en las espalderas, cuya estructura facilita la mecanización, la poda permite desarrollar una mayor superficie foliar, lo que aumenta la demanda de agua y otros recursos. Además, la conducción en espaldera facilita la gestión del viñedo al permitir una mejor exposición solar y un control más efectivo de plagas y enfermedades.

    Conducción de la vid

    Es importante diferenciar entre poda y conducción de la vid. La conducción define la estructura espacial de la planta y es una decisión a largo plazo. En España, los sistemas más comunes son el vaso y la espaldera. La poda, por su parte, es una herramienta clave para moldear esa estructura y asegurar el equilibrio entre calidad, cantidad y longevidad de la planta.

    La poda de la vid es mucho más que cortar sarmientos. En este artículo se han abordado los principios fisiológicos fundamentales, dejando de lado los distintos sistemas de poda y su ejecución específica. Sin embargo, es crucial mencionar que la selección del sistema de poda debe considerar las condiciones específicas del viñedo, la variedad de uva y los objetivos productivos.

    La poda y la conducción son decisiones estratégicas esenciales para mantener el equilibrio entre vegetación, producción, calidad y longevidad del viñedo. Asimismo, permiten adaptar la planta a su entorno y a los objetivos productivos, consolidándose como pilares fundamentales de la viticultura moderna. En este sentido, el conocimiento y la aplicación de técnicas adecuadas de poda y conducción pueden marcar la diferencia en la rentabilidad y sostenibilidad de un viñedo a largo plazo.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    - Advertisment -

    ÚLTIMOS POSTS