sábado, junio 21, 2025
MÁS
    InicioEntrevistas“El queso manchego tiene un enorme prestigio en Estados Unidos”

    “El queso manchego tiene un enorme prestigio en Estados Unidos”

    Entrevista a Antonio Martínez Blasco, reelegido presidente de la DOP Queso Manchego

    Antonio Martínez Blasco ha revalidado recientemente por otros cuatro años su cargo como presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Queso Manchego. Representa a la entidad Agroganadera Selecta S.L. Abogado de profesión, con una dilatada experiencia en la gestión ganadera, lidera una de las principales explotaciones de oveja manchega inscritas en la DO Queso Manchego

    ¿Cuáles son las líneas generales de actuación para su nuevo mandato al frente de la DOP Queso Manchego?

    En primer lugar, vamos a tratar de consolidar las actuaciones llevadas a cabo durante estos años atrás donde sin duda la promoción ha tenido un importante protagonismo, tal es así que después de varios años de apuesta de forma continuada, empezamos a notar como el consumidor ve el queso manchego, ya no como un genérico, sino como un queso diferente y con identidad propia. Si bien trataremos de impulsar la promoción en terceros países, especialmente EEUU y continuar de forma más expeditiva con la lucha contra el fraude no solo en España sino en todos los mercados importantes para el queso manchego.

    Estados Unidos es el principal mercado al que se exporta queso manchego ¿teme que la política arancelaria del presidente Donald Trump les pueda perjudicar?

    Pensar en aranceles contra un producto propio nunca es agradable porque al final no deja de ser una herramienta que aumenta los precios finales al consumidor, y en este caso tenemos que estar muy atentos porque es nuestro principal mercado en el exterior, pero aun así, creo que debemos confiar en el trabajo desarrollado por nuestros operadores en estos últimos veinticinco años y confiar en la fortaleza de la marca “Queso manchego”, un producto muy reconocido allí como producto gourmet y exclusivo, ya de por si con un precio alto, destinado a consumidores con un alto nivel adquisitivo que busca productos “exclusivos” y de alto prestigio. Aún es pronto para valorar nada, pero es necesario que recordemos que en la anterior imposición de aranceles “Queso manchego” fue de los pocos productos que a pesar del arancel del veinticinco por ciento fue capaz de aumentar las ventas, lo cual hace tener una idea del prestigio que tiene en EEUU.

    Me podría indicar, además del ya mencionado mercado de Estados Unidos, ¿cuáles son los principales clientes internacionales del queso manchego?

    Básicamente son los países de nuestro entorno con una cultura gastronómica parecida a la nuestra o donde el consumo de queso o derivados lácteos tiene mucha importancia, así por ejemplo tenemos el caso de Alemania o Inglaterra, incluso Suiza a nivel europeo y en el resto del mundo Canadá y Australia poco a poco se van consolidando como nuevos destinos, así como Chile dentro de Hispanoamérica.

    En 2024 se produjeron 18 millones de kilos de queso manchego

    ¿Cuál es la proporción de ventas entre el mercado exterior y el mercado nacional?

    Ciertamente la proporción es muy favorable para el mercado exterior, ya que el mercado nacional absorbe únicamente cerca del 31,70% de la producción, y de 68,30% de consumo exterior. En este último podemos diferenciar dos mercados, el de países de la UE y otros países europeos no miembros que consumen cerca del treinta y cinco por cierto de la producción y el resto que sería el mercado llamado “resto del mundo” donde EEUU con un consumo cercano a los cinco millones de kilos en nuestro principal cliente.

    Mercosur

    ¿Cómo afectará, si finalmente se acepta por parte de todos los socios, el nuevo acuerdo comercial con los países que integran Mercosur?

    Es pronto para valorarlo, pero en principio debe ser beneficioso, aunque es cierto que la presencia de queso manchego en MERCOSUR es prácticamente testimonial y no existen hasta ahora aranceles que obstaculicen nuestras ventas, pero desde luego siempre es positivo este tipo de acuerdos que provoquen sinergias comerciales que sin duda siempre aportan más que perjudican.

    ¿Cómo repercutirá en la organización de la denominación de origen la inclusión de la figura del vicepresidente que ostenta Santiago Altares en el staff directivo?

    Entiendo que siempre de forma positiva, por desgracia muchas veces la experiencia no se valora en las organizaciones, en este caso lo figura de Santiago Altares, y sus más de treinta y cinco años en el Consejo Regulador sin duda nos van ayudar a afrontar nuevos retos y a hacer una transición tranquila hacía el futuro donde en la actualidad también se ha incorporado gente (sobre todo ganaderos) muy joven, con muchas ganas de trabajar por el “Queso manchego” y que, aunando la experiencia de los más veteranos y las ganas de hacer cosas de los más jóvenes, se supone una legislatura ilusionante a la hora de trabajar.

    La cabaña de productoras de leche se cifra en unos 515.000 ovejas manchegas

    En una entrevista a finales de 2022 con el entonces director de certificación aseguraba que había un desequilibrio absoluto entre oferta y demanda de queso manchego, al producirse mucho menos de lo que pedía el mercado ¿Cómo se encuentra a día de hoy esa situación?

    Lo cierto es que a día de hoy la situación ha cambiado radicalmente, y si bien entonces contábamos con una demanda para unos cien millones de litros de leche (20.000.000 millones de kilos de queso) y producíamos “solo” ochenta y cinco millones de litros de leche, actualmente nuestros ganaderos, han cubierto esa demanda de materia prima y hemos cerrado 2024 con una cantidad próxima a eso cien millones de litros de leche

    Desde su fundación a día de hoy el número de ganaderías ha disminuido notablemente, pasando de las 1.600 aproximadamente del inicio a las 600 actuales. ¿Se ha estabilizado ya este número?, ¿a qué se ha debido esa reducción?

    Actualmente el número se mantiene estable, si bien hay que decir también que el número de cabezas de oveja de raza manchega se mantiene en la misma línea. Lo que está pasando es que hay una reconversión de la ganadería de manchego y de otras razas que tienden a menos ganaderías, pero más grandes y profesionalizadas. De hecho, el censo de animales se mantiene estable en torno al medio millón de cabezas de ganado y este número se mantiene a pesar del descenso de ganaderos. Junto a esto, es necesario indicar también como se ha invertido también en manejo y mejora genética para conseguir una mayor producción de leche de oveja manchega sin bajar la calidad de esta y por tanto la calidad del “queso manchego”.

    Fraude

    Se ha atajado definitivamente el fraude de otros productos que se quieren hacer pasar por queso manchego o todavía quedan cosas por hacer en este campo.

    Al igual que les pasa a otros productos de alimentación o textil o de otros sectores, que tienen un prestigio y renombre contrastado, el problema del fraude es una constante y más en el caso del queso manchego donde la presentación del producto es prácticamente igual que los demás quesos de oveja o mezcla (redondo y con el dibujo de la pleita) y el problema añadido de que el termino manchego en nuestro caso no es solo un gentilicio, sino una marca de calidad. Esto hace muy difícil a veces explicar al consumidor que por ser elaborado en Castilla-La Mancha no todos los quesos son manchegos, y solo los certificados por el Consejo Regulador pueden llamarse manchego. Por este motivo se inició hace ya unos ocho años una continuada campaña de promoción en España donde aparte de tratar de aumentar el consumo nacional lo que pretendemos es formar al consumidor para que sepa diferenciarnos por nuestra placa de caseína y contraetiqueta.

    ¿Qué mecanismos tienen para detectar el fraude y garantizar la autenticidad del queso vendido como perteneciente a la DO?

    La DO hace controles periódicos en punto de venta y da traslado a la autoridad competente que es quien tiene las competencias para sancionar o iniciar actuaciones, pero es muy difícil de controlar sin la colaboración de todas las partes implicadas.

    Manejan cifras de las pérdidas que han podido ocasionar el fraude detectado.

    No hay forma de cuantificarla, pero tengo una frase o ejemplo muy ilustrativa y es que, si todo el queso manchego que se vende en España como tal fuese de verdad manchego, no habría queso para la exportación……. Y exportamos el 68%…, como ves creo que estamos en unos niveles de fraude muy importantes.

    Temen que el aumento de la demanda y el estancamiento en la producción pueden alentar el incremento de los intentos de vender como queso manchego el que no lo es.

    Por supuesto que sí, y tenderemos que redoblar esfuerzos para evitarlo.

    Escuela de Pastores

    ¿Cómo valora la Escuela de Pastores puesta en marcha en su día por el anterior consejero de Agricultura de la Junta, Francisco Martínez Arroyo?

    Es un proyecto muy interesante pero que se ha quedado estancado y que veremos cómo evoluciona en este 2025, sin duda la falta de mano de obra es unos de los principales problemas del sector, así como la falta de nuevos ganaderos que quieran incorporarse.

    Me puede hablar de las acciones de promoción más destacadas que piensan llevar a cabo el próximo año y el presupuesto destinado.

    La idea es destinar cerca de ochocientos mil euros a promoción, bien a través de campaña en tv lineal y conectada, así como otras acciones en diferentes medios digitales, radio, prensa, así como presencia en ferias nacionales e internacionales, y otros eventos y actos donde poder poner en valor el queso manchego, y seguir concienciando al consumidor de que “queso manchego” es diferente al resto y uno de los grandes embajadores que tiene Castilla-La Mancha a nivel nacional y España a nivel internacional.

    ¿Qué opinión le merecen ferias como la FIQAB de Albacete, que el año que viene celebrará su tercera edición?

    Creo que era necesario que Castilla-La Mancha contara con una feria destinada al queso y sobre todo que se le diera continuidad y parece ser que se está consiguiendo, si bien es cierto que estos dos años se ha volcado más en el consumidor final para que deguste y pruebe quesos que no están en todos los puntos de venta y que se familiarice con la cultura del queso. Para este 2025 se prevé una mayor presencia de visitantes profesionales que ayuden a las queserías pequeñas a salir a nuevos mercados y crecer ayudando a crear riqueza en nuestro entorno rural.

    Finalmente, cómo definiría el producto que ampara la denominación que preside, el queso manchego.

    Creo que un producto único y exclusivo (solo hay veinte millones de kilos) y con unos matices y características que lo hacen también diferente de los demás quesos de ovejas. Esa diferenciación la da sobre todo el uso de una materia prima diferenciadora como es la leche de oveja de raza manchega, raza que únicamente tiene sentido en esta tierra. Es un queso muy elegante y con un retrogusto muy marcado que lo hace diferente a otros quesos.

    El queso manchego en cifras

    La DOP Queso Manchego, con datos de noviembre de 2024, cuenta con 513 ganaderías, que aglutinan un total de 514.738 ovejas inscritas, de las que se han obtenido 90 millones de litros de leche. Esta leche se ha destinado a la producción de 18 millones de kilos de queso, cuya producción se realiza entre sus 36 queserías industriales y 26 queserías artesanales. Hay que destacar la importancia que tiene la exportación para el queso manchego, que en 2023 constituyó el 68,30% del total producido, quedando en el mercado nacional el 31,70% restante. El valor económico de la producción de queso manchego a finales de 2023 fue de 244.560.064 €, con un precio medio en quesería por kg de queso de 16 €.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    - Advertisment -

    ÚLTIMOS POSTS