miércoles, junio 25, 2025
MÁS
    InicioGastronomíaLa cocina manchega en el primer mapa gastronómico de España

    La cocina manchega en el primer mapa gastronómico de España

    Autora: Victoria Arenas. Investigadora y miembro de Asociación de Sumilleres Manchegos

    Hoy en día estamos acostumbrados a ver mapas gastronómicos de España donde aparecen las Denominaciones de Origen y las Indicaciones Geográficas Protegidas. Incluso en algunos casos la temática puede ser un alimento determinado como vino, queso o platos tradicionales. Ver reflejado en forma visual cada alimento o receta típica de una región en su lugar de origen nos muestra con claridad la gran variedad de productos y platos que, a su vez, representan la identidad de una región.

    Pero, ¿se han planteado alguna vez cuándo y dónde surgió la idea de representar un mapa gastronómico en España? En realidad, se lo debemos al escritor y periodista Ramón Gómez de la Serna. De hecho, podemos afirmar que el primer mapa gastronómico de España lo publicó dicho autor en la revista “Buen humor” el 27/07/1924.

    Castilla-La Mancha siempre ha sido un transitado camino de unión entre Madrid y Andalucía y donde se ha ofrecido lo mejor de nuestros campos y cocinas a los viajeros

    Es cierto que el mapa es muy rudimentario y que está trazado a mano alzada tratando de imitar, sin mucha fortuna, la silueta de la península ibérica. Por otro lado, es importante mencionar que el tono de la revista y del mapa era humorístico. Según el autor: “El que prepara el mapa gastronómico del país es como un astrónomo de las cazuelas y su nariz se entera enseguida del perfume de cada guiso”. “No necesito levantar la tapadera para saber lo que hay en cada cazuela y hasta si pasa o no del kilo y hay más patatas que borrego”, dice el cartógrafo gastronómico.

    Es destacable que en esa época los platos refinados y el creciente esnobismo de algunos gourmets tendían a dejar en un plano inferior a la cocina española regional con características y personalidad propias. Por eso, Gómez de la Serna reivindica a su manera los platos más identitarios de la cocina española.

    El queso manchego es uno de los bocados más exquisitos que La Mancha ha ofrecido al mundo

    Tanto él como su pareja sentimental, la escritora Carmen de Burgos, viajaron por varios países europeos y americanos y por toda España. Dichos viajes derivaron en la inspiración de Gómez de la Serna para hacer esta creación visual y cultural. De hecho, el mismo periodista decía que “Los que hacen los mapas gastronómicos tienen un cometido supremo, optimista, rumboso, trotón” y también que “el cartógrafo toma trenes, diligencias, borriquillos”. En otras palabras, el mapa del que estamos hablando está basado en las experiencias personales del propio autor.

    En este artículo nos centraremos en observar cuales son los alimentos y comidas de Castilla-La Mancha que podemos encontrar en el primer mapa gastronómico de España. Lo primero a destacar es que aparecen productos de las cinco provincias.

    En la Ciudad Real podemos encontrar el queso y el pisto manchego, las tortas de Alcázar y el vino y el arrope de Valdepeñas; en Toledo los caracoles; en Albacete menciona las manzanas; en Cuenca la tortilla seca; en Guadalajara nos indica que podemos degustar los bizcochos borrachos, la miel y el arrope de La Alcarria y la vaca al estilo de Guadalajara.

    Como vemos, la presencia de algunos de los manjares más sencillos y emblemáticos de la cocina castellanomanchega es más que evidente. Por otro lado, Castilla-La Mancha siempre ha sido un transitado camino de unión entre Madrid y Andalucía y donde se ha ofrecido lo mejor de nuestros campos y cocinas a quienes han acertado parando a reponer fuerzas para continuar su viaje.

    Gómez de la Serna apunta en el texto que acompañaba su original mapa que “Cada región guarda un guiso o un producto para sus huéspedes. Solo el mapista de las salsas del país se preocupa de que no se pierdan los límites comestibles de cada región”.

    En definitiva, él imagina un mapa que representa a España como una potencia gastronómica donde cada región tiene su propia identidad desde la sencillez, la tradición y, por supuesto, el disfrute de cada bocado donde quiera que vayas a lo largo y a lo ancho de la geografía peninsular

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    - Advertisment -

    ÚLTIMOS POSTS